miércoles, 4 de abril de 2012

Castillo de Pont-l'Abbé


Hoy intentaré acercaros el edificio más representativo de Pont-l’Abbé. 

Se trata del castillo de los barones del puente de Pont-l’Abbé. Este castillo, de grandes proporciones para la población en la que está encuadrado, fue construido entre los siglos XIII y XIV por los barones del puente de la ciudad, que por aquel entonces ya se habían convertido en poderosos terranientes de esta zona de la Bretaña.
Pero en 1675 ocurrió un hecho que a punto estuvo de acabar con este gran edificio. En este año se produjo la “Revuelta de los Gorros Rojos” (o “Revuelta del papel timbrado”).¿Y en qué consistía esta rebelión? Pues durante el reinado de Luis XIV y después de que este decidiera aumentar los impuestos sobre el papel timbrado (aquel que sirve para los documentos oficiales: herencias, ventas, contratos…), los campesinos, que solían cargar los impuestos que imponía la realeza, decidieron sublevarse contra sus señores, demás terratenientes y gente afín, así como contra los integrantes de la iglesia y de la justicia de aquel entonces.


Siguiendo esa idea decidieron devastar el castillo e incendiarlo no volviendo a ser restaurado hasta comienzos del s. XVIII sobre los sótanos del castillo primitivo. Actualmente alberga en su edificio principal el Ayuntamiento de Pont-l’Abbé y en el torreón podréis visitar el “Museo Bigouden” donde poder entender un poco mejor la cultura de esta pequeña región dentro de la Bretaña: el “Pays Bigouden”.


sábado, 24 de marzo de 2012

De España a Francia

Comienza una nueva etapa.


Si la conexión de Internet me lo permite, espero poder reflejar en este blog esta temporada en Pont L'Abbé y acercaros las vivencias, las anécdotas y las curiosidades que surjan durante mi estadía.

Es curioso cómo dos zonas tan alejadas geográficamente (casi 1.500 km las separan, por tierra) pueden estar tan cercanas culturalmente.

En Galicia contamos con el cabo Fisterra (Finisterre o "fin de la tierra") y en esta región francesa encontramos Finistère, en Galicia destaca el verde de su vegetación, la lluvia y el agua que la mantienen viva (aunque ultimamente llueva menos de lo que es normal) y la Bretaña francesa también cuenta con una vegetación exuberante. Mucha gente se ve atraída por los costas escarpadas y los acantilados de la Costa da Morte que también encontraremos en las costas bretonas. Galicia es tierra de cruceiros y Bretaña de calvarios, fruto de unas profundas raíces culturales que vienen de un pasado intenso y que los dos pueblos se resisten a perder.

Pero, si hay algo que los acerca aún más es el poseer un pasado celta. Quizás esa sea la explicación a tantas similitudes, que este pueblo surgido en el II milenio antes de Cristo, y que ocupó un amplio territorio, entre el que se incluyen estas dos zonas, haya servido de nexo de unión para muchas tradiciones conservadas desde antiguo.

¿Quién sabe? Igual en la época de Pangea, cuando en este planeta sólo existía un único continente, Bretaña y Galicia estaban unidas....